POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - MODERNISMO


POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - MODERNISMO


José Asunción Silva
(1865/11/27 - 1896/05/23)

José Asunción Silva

José Asunción Silva poeta colombiano.

Nació el 27 de noviembre de 1865 en Bogotá.

Hijo de Ricardo Silva Frade y de Vicenta Gómez Diago.

En 1875 escribe su primera poesía: Primera Comunión. Tres años después deja los estudios y trabaja con su padre. Escribe el poema Suspiro.


Viaja a París, donde conoce a Mallarmé y a Gustave Moreau. Después se traslada a Londres y Suiza.

La guerra perjudica los negocios de su padre, y a su vuelta, se hizo cargo del negocio comercial de la familia acabando en quiebra.

Fue secretario de legación en Caracas.
Cuando regresaba, el barco en que viajaba naufragó perdiéndose gran parte de sus trabajos literarios.

Su obra proviene del romanticismo, aunque se le considera un antecedente inmediato del modernismo, sobre todo por su poema emblemático, "Nocturno III". En general, su poesía tiene un carácter de elegía.

Sus obras líricas conocen una edición póstuma con El libro de versos(1923), lo mismo que su novela De sobremesa (1925).

El 23 de mayo de 1896 José Asunción Silva acabó con su vida en Bogotá disparándose un tiro en el corazón.






_________________________________________________________________________________


Guillermo Valencia
(1873/10/20 - 1943/07/08)
Guillermo Valencia




Guillermo Valencia poeta y político colombiano 
Nació el 20 de octubre de 1873 en PopayánColombia.

Hijo de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Huérfano desde los diez años, gracias a su hermano mayor consiguió estudiar en el colegio de San José De LaSalle.

Sobresalió como humanista, escritor, polemista, político, orador académico y parlamentario, diplomático y hombre de estado.
Fue jefe del partido conservador además de desempeñar diversos cargos públicos y aspirar dos veces, sin éxito, a la presidencia de su país.

Poeta de rica imaginación en sus notas se observa un cristianismo activo operante; en sus versos se hacen presentes el misterio, la melancolía y la nostalgia. En "Poesías" (1898), libro que después tituló "Ritos" (1899) y reeditó ampliado en Londres (1914), reunió lo mejor de su obra. En el año 1924 publicó "Catay", colección de poemas chinos que tradujo de la versión francesa de La flûte de jade (1879), de Franz Toussaint.

Casado con Josefina Muñoz Muñoz, con quien tuvo cinco hijos.

Guillermo Valencia falleció en Popayán el 8 de julio de 1943. 






_________________________________________________________________________________


Eduardo Castillo

(Zipaquirá, 1889 - Santa Fe de Bogotá, 1938) 



Poeta, traductor, narrador y periodista cultural colombiano que tuvo gran influencia en la poesía de su tiempo y en poetas más jóvenes, como Eduardo Carranza. Considerado por la crítica como "un gran poeta menor", Eduardo Castillo ha sido enmarcado en la segunda generación modernista y también en "la generación del Centenario" (1910).

Además de poeta, Eduardo Castillo fue secretario particular de Guillermo Valencia y colaboró en la revista Cromos por cerca de veinte años, fue un lúcido traductor de poemas del portugués, francés, italiano e inglés y escribió sobre autores tan diversos como Maurice MaeterlinckOscar WildeAnatole FranceAmado NervoJosé Eustasio Rivera o León de Greiff. Como traductor, se dedicó especialmente a las obras de Edgar Allan PoeBaudelaire y Verlaine.
De estos últimos extrajo uno de los temas centrales de su obra, la "fiebre nocturna satánica". Su obra oscila entre la nostalgia de un paraíso perdido y la tentación diabólica. De allí resulta una rara mezcla de deseo carnal y de pureza que, unida a un claro sentimiento religioso, hacen de su poesía un delicioso híbrido entre erotismo y misticismo. Al lado de esos versos de inspiración baudeleriana, Eduardo Castillo escribió otros tal vez más ingenuos y cándidos, en los que de repente se muestra absolutamente optimista. Esta faceta de Castillo, que contrasta con la simbólica, canta escenas de la vida pastoril o canciones navideñas.
Castillo logró conciliar el acento romántico con las bondades del modernismo: reflexión ensimismada, sencillez, abatimiento, tensión erótica, exhortación mística y satanismo. En su obra destaca El árbol que canta (poesía, 1928), y el póstumo Cuentos inéditos (2000). Su enfermedad terminal lo obligó a una curación clínica con morfina, cuando ya estaba además afectado por la ceguera.



_________________________________________________________________________________

Baldomero Sanín Cano

(Rionegro, 1861 - Bogotá, 1957)


 

Prosista colombiano que desde el ensayo y la crítica contribuyó a introducir en su país el pensamiento de autores modernos. Baldomero Sanín Cano inició su larga vida intelectual en 1880 como maestro de escuela, y luego de cinco años de ejercicio se trasladó a Bogotá, donde colaboró en el periódico La Luz como comentarista de literatura y relaciones internacionales.

Posteriormente pasó a escribir para La Nación como critico de teatro y literatura. Fue amigo personal de José Asunción Silva y contemporáneo de Guillermo Valencia y Julio Flórez. En 1905 formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Reyes, y entre 1909 y 1927 vivió en Londres dedicado a la docencia, la investigación y la traducción, constituyendo éste un periodo definitivo en su consolidación intelectual. En 1927 regresó a Colombia, en 1933 fue nombrado embajador en Argentina y en 1941 fue designado rector de la Universidad del Cauca e inició una larga colaboración con el diario El Tiempo.

Sus libros de ensayo responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos; obras suyas son La civilización manual y otros ensayos (1925), Indagaciones e imágenes (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El humanismo y el progreso del hombre (1955) y Pesadumbre de la belleza (1957).

  
  
|             






Entradas populares de este blog

NARRATIVA DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA – ROMANTICISMO

POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - NEOCLASICOS