POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - NEOCLASICOS

POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - NEOCLASICOS


José Fernández Madrid
(1789/02/19 - 1830/06/28)

Resultado de imagen para jose fernandez madrid


José Luis Álvaro Alvino Fernández Madrid y Fernández De Castro. Escritor, médico e independentista colombiano. Nació el 19 de febrero de 1789 en Cartagena de Indias. Hijo de Diego Fernández de Castro, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Guatemala, y Gabriela Fernández de Castro. Contrajo matrimonio con María Francisca Domínguez de la Roche, de cuya unión hubo cuatro hijos.

Estudió Derecho en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Más tarde se graduó en Humanidades y Derecho Canónico y se doctoró en Medicina el 16 de febrero de 1809 en la Universidad de La Habana. Dramaturgo, autor de ”Atala y Guatimoc” y de las poesías “A los Libertadores” y “A La Muerte Del Coronel Atanasio Girardot” entre otras.

Se unió al movimiento independentista del 20 de julio de 1810. Más tarde apoyó la Independencia de la Provincia de Cartagena de Indias participando en la redacción de la constitución independentista de dicha provincia. Fue uno de los fundadores del periódico Argos. En 1812 fue elegido representante de su provincia en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Presidente de las Provincias Unidas, junto con José Joaquín Camacho y José María Del Castillo, desde el  5 de octubre de 1814 hasta el 21 de enero de 1815.

Ante la renuncia de Camilo Torres, es reelegido presidente el 14 de abril de 1816 por el congreso, pero renuncia porque pensaba que la nación se iría a pique con él al mando. Por presión ciudadana ante el Congreso, es reelegido y acepta el cargo. El 22 de junio 1816 presentó su renuncia a la presidencia ante la Comisión Legislativa Permanente en Popayán. Durante su mandato trasladó la capital a Zipaquirá.

Fue hecho prisionero por los realistas en el Chaparral y deportado a la Habana. Allí se dedicó a la medicina y a las letras, llegando a publicar Poesías del ciudadano doctor José Fernández Madrid.

En 1826, el vicepresidente Francisco de Paula Santander lo nombró agente confidencial de Colombia en Francia. Y más tarde ministro plenipotenciario en Londres.

José Fernández Madrid fallece el 28 de junio de 1830 en Barnes, Londres, Reino Unido, mientras estaba de servicio diplomático.


Poemas de José Fernández Madrid



_________________________________________________________________________________

Gruesso, José María
(1779-1835).

Resultado de imagen para Gruesso Jose Maria


Gruesso, José María (José María Grueso) fue un Sacerdote, poeta y pedagogo colombiano, nacido en la ciudad de Popayán en 1779.

Sus primeros estudios fueron realizados en el Seminario de Popayán y mas tarde en 1803 este se doctoró en Derecho en 1803.

En 1806 empezó los hábitos católicos y entonces se dedicó a la enseñanza.

Durante la guerra de la independencia colombiana se mantuvo indiferente a la causa republicana y se vio obligado a emigrar a Pasto.

José María Grueso ocupó diversos cargos eclesiásticos. Empezó a inclinarse hacia la literatura, por lo cual realizo la traducción de “Los sepulcros de Harvey” y escribió: “Las noches de Zacarías Geussor y Lamentaciones de Puban”.

José Mariá Gruesso fallecio en 1835

poemas: 

- ANACREÓNTICA 

- AL LIBERTADOR 


_________________________________________________________________________________

LUIS VARGAS TEJADA
(1802 – 1829)


Luis Vargas Tejada, escritor, político y dramaturgo colombiano nacido en Bogotá, el 27 de noviembre de 1802 y murió (probablemente ahogado en alguna parte de los llanos de la Orinoquía) en diciembre de 1829 al tratar de cruzar un rio.

De familia pobre y con una mente precoz en el aprendizaje, su madre le dirigió su instrucción poco después de comenzar la revolución independista de 1810, del cual lo complementó con ayuda de sus amigos aprendiendo lenguas clásicas y modernas así como en las artes líricas, dramatúrgicas y literatura.Sus padres fueron Felipe Luis Vargas y Luisa Sanchez de Tejada fue fabulista, comediogrofo, dramaturgo, poeta y traductor.

Sus actividades políticas comenzaron al lado de las literarias, siendo secretario privado de Francisco de Paula Santander en 1823 y al año siguiente fue designado como secretario del Senado. Elegido diputado para la Convención de Ocaña en 1828, en ese mismo año acompañó a Santander como delegado de Colombia ante el gobierno de EE.UU. Al oponerse a Bolívar por su gobierno dictatorial, se declaró enemigo de éste y participó en la Conspiración Septembrina, del cual huiría después de haberse fracasado el intento de rebelión hacia Fusagasugá y refugiarse como perseguido en una cueva hasta diciembre de 1829.


Ya en el terreno literario fue autor de varias obras como "Sugamuxi", "A mis Amigos", "A mi Lira", "Recuerdo de Boyacá", "La Madre de Pausanias", "Doraminta", "Catón de Útica" y la comedia "Las Convulsiones", representada en julio de 1828 con éxito total. El resto de sus trabajos se publicaron después de su trágica desaparición, por cuenta del escritor José Joaquín Ortiz en 1857.




_________________________________________________________________________________




José Joaquín Ortiz
(1814-1892)
Resultado de imagen para jose joaquin ortiz

Periodista, educador, político, traductor y escritor colombiano. Periodista político, funda los periódicos El Correo de las Aldeas, El Porvenir, La Caridad, El Conservador, El Liceo Granadino. Cofunda con José Eusebio Caro La Estrella Nacional, primer periódico literario en Colombia.

Sigue la línea poética neoclásica y romántica, inspirado en los temas religiosos y patrios. 

En su lírica impregnada de ritmo y colorido sobresalen los poemas La Guajira, La bandera colombiana, La sepultura de un guerrillero y Bolívar, orador y militar.

 Impulsa a otros poetas, y se constituye en uno de los primeros editores de antologías colombianas. Publica dos volúmenes con las poesías de José Eusebio Caro y Luis Vargas Tejada.
Escribe relatos como María Dolores o la historia de mi casamiento; dramas como ”Sulma y El oidor de Santafé”; novelas como “Huérfanas... de madre y María Dolores”, y poemas líricos como “la antología El Parnaso Granadino”, “Historia de la Iglesia”, “Historia de la conquista del Nuevo Reino de Granada” y “El libro del estudiante”.






   
_________________________________________________________________________________



BIOGRAFÍA CORTA DE CAMILO TORRES TENORIO

Imagen relacionada

Camilo Torres Tenorio nació en Popayán, el 22 de noviembre de 1766. Sus padres fueron Jerónimo de Torres y Maria Tenorio. Estudió y se doctoró en Derecho Canónico. En su juventud se entusiasmó con los ideales de la Revolución Francesa.



Cuando en 1808, Napoleón impuso como Rey de España a su hermano "Pepe Botella", Camilo Torres rechazó tal usurpación y apoyó a la Junta Central de Sevilla. En 1809, escribió el célebre "Memorial de Agravios", donde criticó la discriminación que sufrían los criollos en el acceso a los puestos públicos del Virreinato de Nueva Granada.


El  20 de julio de 1810 participó en el Cabildo que formó la Junta Suprema de Bogotá. De 1812 a 1816 fue  Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada, destacando por su capacidad patriotismo y oratoria. Lamentablemente, en julio de 1816 fue tomado prisionero por las fuerzas del general español Pablo Morillo. Murió fusilado en Bogotá, el 5 de octubre de 1816.

Obras: 









Entradas populares de este blog

POETAS COLOMBIANOS DEL SIGLO XIX - MODERNISMO

NARRATIVA DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA – ROMANTICISMO